ESCENARIOS DEL CONGRESO - II Congreso Nacional Semana Santa y Ciudades Patrimonio de la Humanidad

ESCENARIOS DEL CONGRESO

CONCATEDRAL DE SANTA MARÍA

• Misa de apertura. Viernes 25 de octubre, a las 18:00 horas

El edificio más antiguo de todos cuantos rodean la Plaza de España es la Concatedral de Santa María la Mayor. El hallazgo de alguna pieza visigoda hace pensar que aquí se ubicó la famosa catedral matriz de Santa María de Jerusalén, con su baptisterio, el palacio obispal y el atrio que los unía. Lo cierto es que, reconquistada la ciudad, se erigió aquí una ermita que fue progresivamente ampliada.

Hoy se nos presenta como un conjunto gótico arcaizante, es decir, un templo muy macizo y achaparrado, con sencillos pináculos en la cabecera. En su interior presenta tres naves, la central más ancha, con arcos ligeramente apuntados. Las tres naves están cubiertas desde el siglo XVII con bóvedas de aristas. Anteriormente las naves tenían un techo de armaduras de madera de gusto mudéjar. Sólo en algunas capillas y, sobre todo, en la cabecera, en la capilla mayor y la sacristía, se conservan arcos de tracería gótica. La iglesia tuvo originalmente pinturas en las paredes, como podemos ver en un fragmento que aún se conserva y en el que representa la misa de San Gregorio.

Las capillas pertenecieron a las familias más nobles de la ciudad. Hasta mediados del XIX la iglesia fue lugar de enterramiento para nobles de la ciudad. Así, a un lado de la cabecera y en la actual sacristía podemos ver los sepulcros de D. Diego de Vera y Figueroa y de su mujer, Dña. Marina Gómez de Figueroa. En el tramo inicial de la cabecera también podemos contemplar la imagen del Cristo de la O, patético Cristo tardogótico que es la imagen titular de las cofradías de penitencia locales. Se ubica en el lugar donde estuvo la tumba de Dña. Leonor de Austria, hermana de Carlos V, y que fue reina de Portugal y Francia.

BASÍLICA DE SANTA EULALIA

• Misa de Clausura. Domingo 27 de octubre, a las 10.30 horas

El edificio actual se construyó a partir de la reconquista de la ciudad, en 1230, sobre los restos de la antigua basílica paleocristiana. Su planta, en la que pervive la fisonomía de la primitiva iglesia de época visigoda, es basilical, con tres naves que se corresponden en su cabecera con otras tantas capillas, la central mayor que las laterales.

Uno de los elementos más destacado del templo, de estilo románico, es la puerta abocinada, con arco de herradura al que se adosaron arquivoltas y columnillas con capiteles decorados con motivos vegetales y aves.

En la primera mitad del siglo XVI se abrió la portada, ahora utilizada como principal, con arco trilobulado que presenta caracteres del gótico final de la zona extremeña en transición hacia el nuevo estilo renacentista. De la misma fecha es la remodelación de la techumbre de la que queda una interesante armadura de madera testigo de las formas de construcción de tradición mudéjar.

En el siglo XVIII, el barroco dejó su impronta en el templo con el añadido del camarín.

Tras las últimas obras de acondicionamiento en el edificio, a finales del siglo pasado, la basílica de Santa Eulalia se ha convertido en un referente de los veinte siglos de historia de la ciudad.

TEMPLO DE DIANA

• Inauguración del Congreso y espectáculo de apertura. Viernes 25 de octubre, a las 20.30 horas

En realidad se trata de un Templo de Culto Imperial ubicado al fondo de una gran plaza que fue parcialmente nivelada, ya que se evidencian en algunas zonas restos de un criptopórtico. De la plaza se conservan aún lastras de mármol de su pavimentación así como los muros que la delimitaban, también los dos estanques que flanqueaban al edificio. Debió de erigirse aún bajo el poder de Augusto.

El templo, de planta rectangular, se alza sobre un alto podio de granito que concluye en molduras. Sobre él asienta la columnata cuyos tambores de granito estuvieron estucados y pintados. Esta columnata rodea todo el templo. En su frente, al sur, presenta seis columnas sobre las que asentaba el tímpano. Una escalinata, de la que sólo se conserva la subestructura, servía de acceso a la cella. En una exedra que segmentaba la escalinata puede que se ubicara el altar.

Su estado de conservación excepcional se debe a que, durante siglos, el templo sirvió de cimiento y armazón del palacio renacentista del Conde de los Corbos, del que se conservan aún algunas partes. En dicho palacio se ha habilitado un centro de interpretación que desarrolla su contenido en torno a la importancia del edificio en época romana y sus usos posteriores. Gracias a los paneles informativos, proyección, piezas originales y réplicas, es posible saber como era este edificio dedicado al culto imperial.

REAL EDIFICIO DE LA CARNICERÍA (JUNTA DE COFRADÍAS)

• Exposición “La Vera Cruz en el mundo”. Viernes 25 de octubre, a las 19,30 horas

Real Edificio de la Carnicería: el edificio fue construido por el Concejo de Mérida en el siglo xvi para abastecimiento a la población local. Cuando se levantó el Mercado de Calatrava a finales del siglo xix perdió su uso y quedó como almacén. A mediados del siglo xx se creó en este lugar la biblioteca municipal.

Sin embargo, ante el auge del turismo en 1966 se puso a disposición del Gobierno central para crear una oficina de información, con lo que el Ayuntamiento perdió la titularidad. Con la cesión de las competencias a la Junta de Extremadura el inmueble pasó a la administración regional, que lo ha empleado para la Editora Regional, la Biblioteca del Consorcio y el Festival de Mérida, entre otras funciones. Desde 2013 es sede de la Junta de Cofradías de Mérida.

En la fachada principal, en la calle Puente, se puede contemplar un arco de granito coronado por los escudos de Carlos V, el blasón antiguo de Mérida y el del corregidor Hernán Álvarez de Meneses.

ASAMBLEA DE EXTREMADURA

• Ponencias del congreso. Sábado 26 de octubre, de 10:00 a 14:00 horas.

El antiguo Hospital de San Juan de Dios, hoy sede de la Asamblea Autonómica, es de corte barroco, presentando zócalos y esquinas de granito, en tanto que el resto de las fábricas y las portadas son de ladrillo. Su interior se articula en torno a un patio porticado de dos alturas, la primera con arcos de medio punto y, la segunda, con una galería de arcos rebajados.

La iglesia, construida aparte entre 1764 y 1768, como consta en las cartelas esgrafiadas que hay en su fachada, es de planta central inscrita en un octógono, cerrándose con una cúpula. El templo albergó no hace mucho al antiguo hemiciclo del Parlamento. Hoy es utilizada como sala de exposiciones temporales, cuyo suelo de cristal nos permite ver restos de un mosaico de fines del siglo I d.C. con la representación del mito de Perseo y Medusa. La que fuera sacristía alberga actualmente una exposición permanente sobre la historia regional y el parlamentarismo extremeño.

Merece la pena visitar el nuevo Salón de Plenos, no sólo por el contraste que se crea entre la vieja arquitectura del convento y la nueva, también para admirar el mosaico de la caza del jabalí, de finales del siglo IV d.C., aparecido en 1978 en una céntrica calle emeritense.

PARADOR DE MÉRIDA

• Cena del Congreso. Sábado 26 de octubre, a las 21:00 horas

El Parador de Mérida se aloja en el Convento de Jesús, construido en 1725 para satisfacer la necesidad de conventos y hospitales en una época de epidemias y guerras con Portugal. Es de estilo barroco clasicista, rematado con dos hermosas espadañas.

Ubicado en el antiguo huerto del convento, el Parador alberga el llamado Jardín de las Antigüedades, un espacio único donde pueden contemplarse piezas arqueológicas de herencia romana, visigótica y mudéjar, y en el que el agua de las fuentes y albercas armoniza con la belleza y variedad de su exuberante vegetación. Además, este espacio acoge actualmente la terraza del restaurante.

ANFITEATRO ROMANO

• Oración desde el Patrimonio Espiritual Cofrade. Sábado 26 de octubre, a las 23,30 horas

Erigido en el 8 a.C. como atestiguan las inscripciones halladas en sus tribunas, el Anfiteatro sirvió de escenario para espectáculos muy populares: los juegos de gladiadores, las cacerías de fieras y la lucha entre animales salvajes en escenarios artifíciales que recreaban bosques, selvas con lagunas o desiertos, todo ello sobre las grandes tarimas de madera que formaban la arena. La cabida aproximada de este coso gigantesco era de entre quince y dieciséis mil espectadores.

Contiguo al Teatro, está separado de él por una calzada que circunda ambos edificios. Con más pobreza de medios, este edificio se alzó de manera similar a la del Teatro y, como aquel, es fruto de diversas fases. Para abaratar costes, parte del graderío se asentaba sobre cajas de fábrica rellenas de tierra fuertemente apisonada. Los paramentos eran de piedra del lugar bien desbastada. En ocasiones las tongadas de los paramentos se igualaban con verdugadas de ladrillo. En los arcos de los vanos de acceso, se utilizaban sillares presentando el característico almohadillado de época augustea.

La distribución del graderío era similar a la del Teatro, aunque hoy solo se conserva bien la cavea ima y algunos sectores de la cavea media. En tres de los ejes de la elipse podemos apreciar la existencia de cuatro puertas monumentales que, desde el exterior, y a través de amplios corredores, dos de ellos escalonados, desembocaban en la arena.

En distintos tramos de cada corredor se abrían puertas que, por medio de escaleras, daban acceso al graderío. Sobre la puerta del eje menor occidental se ubicaba la tribuna de los magistrados, que no se conserva. Frente a este, en el eje oriental, se ubicaba la tribuna, que se conserva parcialmente restaurada, donde disfrutaban del espectáculo las personas que lo costeaban. A través de unas pequeñas escaleras los patrocinadores accedían a la arena.

El graderío se separaba de la arena por medio de un podio de granito, que estuvo guarnecido con losas de mármol, como demuestra la presencia de los agujeros de anclaje en los sillares del podio. Sobre esto, existió una barrera hecha con sillares de granito. En la cara que daba a la arena, estos sillares lucían pinturas alusivas a los juegos gladiatorios y a los paisajes en los que se desarrollaban.

Flanqueando las puertas de los ejes mayores, hay una serie de estancias que, o bien se usaron a modo de jaula para las fieras como de estancias donde se preparaban los gladiadores.

En la arena se aprecia la presencia de un gran foso. En él se asentaban los pilares de madera que sostenían las tarimas y, bajo las cuales, se ocultaban todos los ingenios necesarios para el desarrollo de unos espectáculos tan complejos.

SALA DECUMANUS

• Asamblea de la asociación Española de Semana Santa y Ciudades Patrimonio de la Humanidad. Sábado 26 de octubre, a las 19:00 horas

Al final de la calle Santa Eulalia, junto a la Puerta de la Villa, en el edificio en cuyos bajos se encuentra la Sala Decumanus, hay, al final de esta, un espacio oculto, de no excesivos metros cuadrados reutilizado como aljibe, y que parece, (a juzgar por unas pinturas que muestran un crismón rodeado de una corona de hojas, que bien pueden ser de laurel, símbolo de la victoria de Cristo y de los mártires sobre la muerte, mas que de mirto, como el panel explicativo, existente junto a este, indica, ya que el mirto era símbolo de la muerte, y esta simbología bien podría haberse representado si este espacio, como no parece ser, se hubiera empleado como catacumba en la que enterraran los cristianos), haber sido un lugar de culto, y que da fe de los primeros pasos y momentos de la cristiandad en Mérida

TERRAZA DEL CENTRO CULTURAL ALCAZABA

• Cocktail de Bienvenida. Viernes 25 de octubre, a las 22:00 horas

El edificio fue diseñado como una gran galería comercial y, en ese sentido, sus elementos permiten una amplia comunicación visual de todo el conjunto. Destaca, por tanto, su carácter abierto y el aprovechamiento de la luz natural. Los diferentes servicios que alberga el edificio: biblioteca, archivo, salas de exposiciones, salón de actos, etc, junto con su céntrica ubicación, convierten a este Centro en un importante referente de la vida cultural de la ciudad.

Si ya de por si el edificio merece un recorrido por su interior, la exposición permanente de los restos arqueológicos excavados durante la intervención previa a la construcción del mismo e integrados en la edificación nos acercan a la Mérida contemporánea, respetuosa con su pasado.

Para este Congreso se estrenará la recién renovada cubierta que se ha convertido en una terraza preparada para todo tipo de eventos con una grandes vistas al Río Guadiana

error: Contenido protegido